miércoles, 28 de mayo de 2008

PROPUESTA DE INVESTIGACION DE MERCADOS

DISEÑO DE PROPUESTA RELACIONADA CON LA PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACION DE MERACADOS

La idea inicial parte de la discusión del grupo en general, tomando cada una de las investigaciones individuales para la primera actividad, en donde se genero una lluvia de ideas y a partir de esta llegamos a la conclusión de que la carne desmechada era la mejor opción, partiendo del concepto de novedad teniendo en cuenta que es un producto de difícil consecución en el mercado comercial. A pesar de ser un alimento nutritivo y agradable al gusto, la mayoría de la gente no lo prepara por lo dispendioso de su elaboración, tomada esta como una necesidad, vimos que podríamos entrar a suplirla. En la investigación inicial no encontramos ningún competidor en el mercado, de ahí que lo hallamos planteado como un producto novedoso, sin embargo hace unos 15 días ( 9 al 12 de abril) nos encontramos con que en el éxito hay un producto con características similares a las de nuestro producto; aun así no lo vemos como un impedimento para la implementación del proyecto ya que si bien es cierto hay un competidor, encontramos que este no le ha dado un buen manejo al producto, pues no es conocido de forma masiva, teniendo estos aspectos en cuenta, vemos al competidor como una oportunidad de crecimiento.

Ya como tal el producto se caracteriza por de origen natural, con la preparación tradicional que cualquier persona realiza en casa, con aderezo igualmente natural que le garantice un excelente sabor y sazón, el toque que nos haga el número uno en el mercado. Inicialmente hablamos de que la presentación del producto se haría en lata, como el atún, sin embargo en busca de bajar costos y poder llegar a diferentes mercados, hemos visto la posibilidad de hacer un empaque al vacio, para aquellos clientes que no requieren que el producto dure mucho tiempo, sino que mas bien sea de consumo casi inmediato. Con todo esto lo que buscamos es satisfacer las diferentes necesidades de los clientes potenciales y posicionar el producto en el mercado como el mejor en su género.


ESTRUCTURA DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS A PARTIR DE LAS NECESIDADES DEL PROYECTO

JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

En los tiempos actuales donde todo se hace a las carreras, donde hay mucho que hacer, donde las personas deben tratar de utilizar el menor tiempo posible en satisfacer y preparar una de las necesidades básicas como lo es la alimentación, encontramos que se ha ido desarrollando una cultura en la que todo lo queremos encontrar ya hecho o que con un mínimo esfuerzo lo preparemos.

En la alimentación diaria según los expertos en el tema debemos incluir carbohidratos, proteínas y minerales, es por eso que la carne que es un alimento rico en proteínas queremos darle un valor agregado transformándola en un alimento que además cumpla con su valor nutritivo también sea práctico, de fácil y rápida preparación. Esa transformación se basa en procesarla y convertirla en carne desmechada empacada al vacío lista para servir.

ANÁLISIS DEL SECTOR GANADERO.

Desarrollo tecnológico del sector:

En este momento se debe encontrar solución a los siguientes problemas en cuanto al sector ganadero.

- Desarrollo de programas de recuperación de praderas e incorporación de especies mejoradas y aplicación de estrategias de manejo rentable y sostenible.
- Formulación e implementación de estrategias de suplementación animal acordes con la oferta de recursos alimenticios regionales y locales, a través de la integración de los sistemas agrícolas con los ganaderos.
- Desarrollo de protocolos y métodos para el manejo sanitario de los hatos, la salud y supervivencia de los animales (jóvenes y adultos), asegurando la calidad e inocuidad de los productos cárnicos y lácteos.
- Estrategias novedosas para el manejo reproductivo de las ganaderías de carne, doble propósito y leche.
- Desarrollo de planes y/o programas de mejoramiento genético basados en evaluaciones genéticas, pruebas de comportamiento y pruebas de progenie para la Ganadería bovina Colombiana.
- Conformar modelos de innovación tecnológica para el escalamiento de nuevas tecnologías y procesos (semillas, ensilajes, suplementos, sales, etc.) en consorcio con grupos de ganaderos e industriales.

Comportamiento del sector:

Algunos indicadores muestran la importancia de la actividad ganadera a nivel sectorial y agroindustrial. Su participación en el PIB agropecuario pasó de 34.0 a 56%, entre 2000 y 2004, y el aporte del sector de la industria de alimentos para el año 2004 se estimó para los productos cárnicos y lácteos en un 4 y un 11% del PIB sectorial, respectivamente. Estos valores reflejan no sólo el señalado deterioro del subsector agrícola, sino, en particular, el surgimiento, con una visión agroindustrial, de sistemas alternativos de producción ganadera y la consolidación de los sistemas tradicionales especializados para carne y leche.

Cifras del sector ganadero:

- 24 millones de cabezas de ganado bovino pastan en Colombia.
- 44 millones de hectáreas se dedican en el país a la producción ganadera.
- 833 mil toneladas de carne consumen los colombianos.
- 24 mil toneladas de carne en canal exporta el país al año.

Evolución y futuro del sector:

El reto de Colombia es de liderar la transformación de la ganadería nacional en una actividad más rentable y capaz de competir internacionalmente, como un producto representativo de la economía del país.

Basados en la importancia que tiene el sector para Colombia al aportar el 56 por ciento del PIB pecuario, cerca del 26 por ciento del PIB agropecuario del país y el 3.5 por ciento del PIB nacional, en Colombia se está trabajando en diferentes frentes, en potenciar el hato ganadero del país, el decimotercero más grande del mundo, con 25 millones de cabezas.

También se tuvo un importante crecimiento en el número de toros Brahman puros evaluados en todo el país, llegando a una cifra cercana a los 9 mil machos reproductores analizados, cifra que, sin duda, permitirá fortalecer el programa de evaluación genética con el que buscamos mejorar la productividad del sector.

La gestión gremial, por su parte, estuvo enfocada en la aprobación de más centrales para la exportación de material genético, así como en el avance en la negociación de protocolos sanitarios con países como Brasil y Australia. Todos estos logros evidencian la enorme importancia del sector ganadero para el crecimiento económico del país.

ANÁLISIS DEL MERCADO

El consumo de carnes en el mundo (bovino, pollo, cerdo) entre 1961 y 2000 presentó una tendencia ascendente, pasando de 59,9 millones de toneladas a 203,3 millones de toneladas, esto es un aumento de 235% durante este periodo. Obviamente parte de este crecimiento se deriva del aumento en la población mundial. No obstante, el consumo per cápita en el mundo también ascendió fuertemente, aunque en menor proporción al consumo aparente, en 172%, pasando de un consumo promedio en las tres carnes de 19,5 kg por persona en 1961 a 33,6 kg en el 2000.

El índice de consumo de pollo durante los últimos cuarenta años ha sido mayor que los índices de consumo de las otras carnes y además, ha presentado un crecimiento más acelerado que ellos. De hecho su crecimiento estuvo por encima del crecimiento de las demás carnes en conjunto. Por otro lado, la carne de bovino fue el producto con menor dinámica. Su índice de consumo presento el menor nivel y crecimiento en el conjunto de las carnes. En conclusión, el gran ganador en el concierto mundial fue la carne de pollo, mientras que el gran perdedor fuel la carne de bovino.

Estos cambios en las preferencias en el consumo de las personas pueden derivarse de muchos factores, entre los cuales se encuentran tanto los económicos, como los no económicos. Entre los primeros podemos mencionar al cambio en el ingreso y los precios de los bienes. De los últimos, los cambios en los gustos, producto de una tendencia hacia un tipo de alimentación más sana, pudieron haber incidido a la hora de decidir que tipo de carne comprar.

Con nuestro producto queremos abrir otra puerta al comercio de carne ya que en estos momentos se vende en canal, carnes frías o procesadas en forma de embutidos tales como las salchichas, jamón, mortadela, salchichón y chorizos.

El producto que pretendemos ofrecer será el de carne procesada en forma desmechada o en trozos con tendencias naturales, garantizando la salud de los consumidores buscando ante todo el factor nutricional "SANO" por encima del factor económico de la empresa, siempre protegiendo la tendencia de las corrientes naturales como base de la condimentación y la formulación.

Viendo la estadística del consumo per cápita podemos decir que nuestro mercado potencial será toda aquella persona que quiera alimentarse de una forma sana, rápida y práctica ya que este producto también servirá como producto complementario a cualquier comida. Por lo tanto nuestro nicho de mercado serán cualquier hogar, restaurante, casino o institución donde preparen alimentos. Los productos serán empacados en diferentes presentaciones (enlatados y al vacío) y en diferentes tamaños dependiendo el cliente a quien vaya dirigido.

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Sólo un dato es suficiente para determinar el futuro del consumo de embutidos en el país: cada colombiano apenas se come, en promedio, entre 2 y 3 kilos al año, mientras en países como México, Chile o Venezuela, no muy diferentes de nosotros, el nivel alcanza los 10 kilos anuales. Y, ni qué decir de Estados Unidos, donde se consumen entre 20 y 25 kilos anuales por persona.

Con razón, entonces, los que conocen el sector dicen que el potencial de crecimiento de la industria cárnica es enorme. Y, más que en los embutidos en sí, en las proteínas: su consumo apenas llega a 34 kilos por persona al año, frente a un nivel ideal entre 50 y 60 kilos. El mercado de proteínas se estima en 1.5 millones de toneladas al año, de las cuales las carnes frías sólo representan el 8%, unas 120.000 toneladas.

A pesar de que el país no cuenta con un estudio y unas estadísticas confiables sobre esta industria, fuentes de Zenú dijeron que esta empresa tiene el 25% del mercado y Rica Rondo el 12% (juntas, el 37%).

Antioquia tiene más de 38, que participan con el 38% de la producción. "Este es un mercado verdaderamente atomizado. En Antioquia es donde se presenta el mayor consumo por persona (5.5 kilos, cerca del doble del promedio nacional), pero en la Costa y Cundinamarca es donde se concentra el mayor consumo nacional".

La producción nacional se calcula entre 480 y 500 toneladas por día y entre 120.000 y 140.000 toneladas por año, Zenú (120 toneladas diarias y 36.000 al año) y Rica Rondo (70 toneladas diarias) son los más grandes.

Cinco empresas de tamaño mediano responden por la producción de 50 toneladas, otras 10 compañías producen 50 toneladas más, mientras que unas 50 compañías "casi informales" producen una tonelada diaria.

También se estima que el 50% de la producción nacional se comercializa a través de grandes supermercados (sólo Carulla produce sus marcas propias: Porky’s, Don Juaco y Excellence), mientras que el Exito y Cadenalco no han logrado que Zenú (del mismo grupo) las produzca para ellos. La venta al menudeo en la red de tenderos responde por el restante 50%.

Como vemos en Colombia hasta este momento solo se produce carne embutida o carnes frías, mientras que el producto nuestro aun no ha sido muy explorado y es así como vemos una gran oportunidad para sacarle el mayor provecho posible, ya que será un producto donde no cabe la posibilidad de ser un revuelto de diferentes desperdicios de la res como lo son los embutidos en cambio el nuestro será solo carne.

CLASIFICACION DE LA INFORMACION DE LAS FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS A PARTIR DE LA INVESTIGACION

Fuentes secundarias

Usualmente se inicia la investigación con las fuentes secundarias para este caso, la investigación se hizo a través de internet y obtuvimos información de páginas como:

Revista Dinero; donde encontramos información sobre la única competencia real en el momento que nos permite tener una visión en el mercado de la siguiente manera:

Hace cerca de 2 años un grupo privado de inversionistas, entre ellos Protabaco, compró la pequeña empresa de alimentos Ricos & Deliciosos S.A., R&D. La compañía estaba volcada el mercado institucional y proveía al Ejército de raciones de campaña. Sin embargo, el objetivo con la adquisición era proyectar su marca Dimonti en el mercado masivo de carnes frías y volverla exportadora. Y lo ha logrado. Listos a exportar.

Al comprar la compañía hace dos años, uno de los objetivos centrales era destinarla al mercado exportador. Para esto, R&D desarrolló un producto innovador que responde a las nuevas tendencias alimenticias en Estados Unidos y el mundo: platos típicos listos para consumir que no requieren refrigeración y pueden durar hasta 2 años almacenados.

"Uno de cada 10 estadounidenses come caminando y, por tanto, necesita alimentos transportables. Además, quiere nutrirse mejor, pero sin sacrificar la rapidez. Por esto, le ofrecemos un producto natural, sin preservantes ni conservantes, con larga vida y que no necesita refrigeración", afirma Jaime Humberto Delgado, presidente de Protabaco y miembro de la junta directiva de R&D. Este año exportará unos US$4 millones: 40% a México, 40% a Estados Unidos y 20% a Japón.

Su estrategia exportadora se basa en el desarrollo de sus propias marcas y en el desarrollo de productos para empresas externas. En México, con la marca "Mesa Lista", está comercializando platos como lasagna y carne desmechada. Produce a la empresa jamaiquina Grace Kennedy, la marca Redy Mille y exporta platos étnicos a Miami, Nueva York, Toronto, Montreal, donde hay importantes colonias isleñas. Y a Japón está llegando con recetas típicas peruanas. A la empresa Perú Foods le fabrica su marca Rico Perú y exporta carapulcra, el ají de gallina, el seco de res y caucau. La compañía puede producir alimentos típicos de diversas regiones y países. En su "menú" tiene más de 28 platos de diversos países.Pero, la compañía sabe que su gran mercado potencial es Estados Unidos, que mueve en alimentos de esta categoría cerca de US$32.000 millones. Pronto conseguirá los permisos de la Food and Drug Administration, FDA, y del Departamento de Agricultura para dar cumplimiento a la Ley de Bioterrorismo. Allí aspira a llegar directamente con su marca Dimonti, para lo cual ha hecho un acuerdo con la distribuidora La Fe, especializada en el mercado étnico."Le estamos apuntando al mercado étnico y su segunda generación que no saben preparar, pero quieren comidas típicas de su país", explica Delgado.El próximo año espera duplicar sus exportaciones al alcanzar los US$8 millones. Pero su composición por destinos será diferente. El 70% de los platos típicos será para el mercado estadounidense, 20% para México y 10% a Japón. También desea desarrollar el mercado interno -donde tuvo ventas superiores a $1.600 millones-, aunque cerca del 80% de su producción es para el exterior. "Los clientes en un principio tenían cierto recelo al presentarles un producto natural, sin conservantes, con sabor casero, pero que al no necesitar refrigeración generaba dudas sobre sus propias características. Pero los clientes comprobaron los beneficios de este novedoso producto y de ahí el constante crecimiento en ventas", afirma González, de Cafam.

Agrocadenas.gov.co Fundación CIPAV: Nos ubica a nivel nacional en el aspecto de capacidad de producción y condiciones de tipo legal, cultural y socioeconómico.

Agroforestales para la Producción Ganadera en Colombia

La ganadería es la actividad que ocupa la mayor parte de la frontera agropecuaria de Colombia, un país con una extensión de 1’141.748 kilómetros cuadrados y una población cercana a los 40 millones de personas, situado en el extremo noroccidental de Suramérica. En 35 años, esta actividad productiva pasó de ocupar 14.6 a 35.5 millones de hectáreas y tiende a continuar creciendo a expensas de los bosques y la agricultura. Aunque el inventario bovino es incierto, se calcula en 26 millones de cabezas, que aportan 44.6% del PIB pecuario que a su vez es el 9.2% del PIB Nacional. La ganadería bovina incluye una gran variedad de sistemas productivos manejados por distintas etnias y grupos sociales, enmarcados en diferentes regímenes climáticos, tipos de suelos y formaciones vegetales. Se ha identificado una enorme variación en los parámetros biológicos, técnicos, económicos, sociales de estos sistemas. La reconversión social y ambiental de la ganadería es una urgencia y una prioridad para el país. La intensificación de la ganadería podría incrementar significativamente sus contribuciones alimentarias, económicas y sociales. Esto sería viable con la tecnología disponible, la organización de los productores y macro políticas destinadas a desincentivar los negocios de especulación de tierras. Si se aplica una serie de principios relacionados con el ordenamiento territorial y la biodiversidad, sería posible incluso que coincidieran los beneficios socioeconómicos y ambientales.

Entre 1960 y 1995 el uso de la tierra pasó de 5 a 4.4. millones de hectáreas en agricultura; los bosques naturales y otros usos se redujeron de 94.6 a 72.4 millones de hectáreas mientras la ganadería se incrementó de 14.6 a 35.5 millones de hectáreas (IVH 1998).

La población ganadera bovina en Colombia debería estar cerca de los 26 millones de cabezas pero en los últimos años se ha especulado mucho con las cifras ante la ausencia de un sistema estadístico confiable y a la situación de violencia de vastas regiones donde la ganadería es la principal forma de ocupación territorial (regiones andina, caribe y orinocense donde se encuentra el 98% de la ganadería según el IDEAM, 1998).

Dane: Sirvió como fuente de investigación para conocer aspectos como las tasas de crecimiento anual en el sector, volúmenes de exportación y capacidad de producción.

Fuentes primarias

Es necesario realizar una investigación de campo que nos permita evaluar la aceptación de nuestro producto en el mercado, y para ello podemos hacer uso de herramientas como las encuestas o el focus group, que nos permitirán medir la percepción de los clientes, evaluar los cambios en nuestro producto y tomar los planes de acción mas convenientes.

Encuesta

La encuesta es una técnica de recogida de información que consiste en la formulación de una serie de personas que deben responderlas sobre la base de un cuestionario. La encuesta es la técnica cuantitativa más utilizada para la obtención de información primaria. La mayor parte de los estudios de mercado que se realizan actualmente utilizan la encuesta como técnica principal de investigación empleando otras técnicas para obtener información complementaria útil en el diseño metodológico y en el análisis de resultados de la encuesta.

El proceso de realización de la encuesta.

Cuando se decide utilizar la encuesta como medio de recogida de información se llevaran a cabo ordenadamente las siguientes fases:

1) Determinación de los objetivos

Lo primero es definir los objetivos de la encuesta, la información concreta requerida y la población que la puede facilitar. En esta etapa es fundamental la utilización de información secundaria existente acerca del tema a estudiar y de la población a analizar.

2) Determinación del tipo de encuesta

Se deberá identificar cual es el tipo de encuesta más idóneo para llevar a cabo la investigación. La encuesta podrá ser personal, telefónica o postal aunque las nuevas tecnologías ofrecen nuevos métodos para le realización de encuestas como el correo electrónico o a través de una pagina Web. La elección de un tipo de encuesta u otro vendrá determinada por el tema de la investigación, la población a estudiar y el presupuesto disponible.

3) Diseño del cuestionario

El diseño del cuestionario es fundamental y requiere un especial cuidado y atención. El cuestionario es el instrumento para la obtención de la información y por tanto su diseño es esencial para alcanzar los objetivos deseados.

4) Codificación del cuestionario

Una vez diseñado y testado el cuestionario debemos codificarlo antes de realizar el trabajo de campo, con el fin de evitar posibles errores de diseño. La codificación del cuestionario facilita la tabulación de los datos resultantes y su análisis posterior a través de un programa informático.

5) Muestreo

Se aplica un muestreo estadístico para seleccionar una muestra representativa de la población.

6) Trabajo de campo

Llegado este punto estamos en condiciones de comenzar a entrevistar a los integrantes de la muestra seleccionada. El trabajo de campo deberá ser supervisado por el investigador para evitar distorsiones.

7) Tabulación de datos.

Una vez finalizado el trabajo de campo y con los cuestionarios cumplimentados, se
tabulan estadísticamente los datos obtenidos.

8) Análisis de resultados y elaboración del informe.

Por ultimo, se analizan los datos tabulados y en base a los resultados y conclusiones se redacta el informe final de la investigación.

Focus group
En las sesiones de grupo tradicionales se elabora un guión de desarrollo el cual servirá para iniciar y cerrar la discusión. Se dividen los grupos de acuerdo a características del mercado objetivo. Usualmente las sesiones la conforman entre 8 y 12 participantes, teniendo una duración entre 1 y 2 horas.

Los clientes de la investigación, generalmente observan la discusión en una cámara de gesell, donde los participantes no lo pueden observar. Usualmente estas sesiones son grabadas utilizando una video cámara como posibilidad para observar la sesión y como ayuda para el posterior análisis. Los investigadores examinan mucho más que las simples palabras expresadas. Ellos también interpretan las expresiones faciales, el lenguaje corporal y la dinámica del grupo. Los moderadores usan preguntas directas, así como técnicas proyectivas incluidas la de asociación libre, creación de historias y juegos de rol. Es habitual que los participantes se dejen llevar por la presión del grupo cambiando de opinión y por ende “contaminando” los resultados. Este problema se puede mitigar mediante manejos especiales de grupo en los cuales los moderadores deben estar entrenados.

UTILIZACION DE LA BASE DE DATOS EN PROCESOS DE INVESTIGACION DE MERCADOS

Bases de datos y Sistema de Información de Mercados
Las bases de datos nos ayudaran a crear nuestro S.I.M (Sistema de información de mercados), donde obtendremos los datos necesarios para la toma de decisiones, y definir los planes de acción.

Esta base de datos se empezara a alimentar con la tabulación de los datos recogidos en las encuestas y el focus group, y posteriormente nos ayudara a generar los informes de indicadores de gestión con el desarrollo de las actividades generales de la empresa, además de proporcionar los datos necesarios para implementar la estrategia de mercados.


ESTIMACION DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DEL PRODUCTO DEL PROYECTO


DETERMIACION DEL PRECIO FINAL DEL PRODUCTO

Se toma como precio final del producto $ 5.200 por unidad, precio con el cual se pretende obtener una utilidad del 20%, es decir, $ 1.040 por unidad de 250gr, se asume que el valor restante de $ 4.160 cubre los costos de operación y producción. Este precio lo tomamos del producto que actualmente se encuentra en el mercado y estimamos la utilidad muy por debajo del 50% que es prácticamente el ideal de una empresa cuando coloca un producto en el mercado. Como se trata de ser competitivos este margen del 20% nos da la posibilidad de disminuir un poco el precio al consumidor final, frente a la competencia, para podernos ganar el mercado.

ESTIMACION DE LA PROYECCION DE VENTAS DEL PRODUCTO DEL PROYECTO

IPC............................1,05... 1,06... 1,055... 1,06
Crecimiento/año ..........1,5.... 1,55 .....1,6 ....1,65


PROYECCION DE VENTAS
Ingresos Proyectados

AÑO 1......30.000 uni. ...$5.200....... $156.000.000
AÑO 2......45.000 uni. ...$5.460....... $245.700.000
AÑO 3......69.750 uni. ...$5.788....... $403.685.100
AÑO 4... 111.600 uni. ...$6.106....... $681.420.449
AÑO 5... 184.140 uni. ...$6.472.... $1.191.804.365

Lo que se pretende con el cuadro anterior es plantear de manera resumida la proyección de ventas inicialmente a cinco años, donde se toma como base el precio final del producto, $ 5.200 para el primer año y con un aumento gradual por año, de acuerdo al incremento del IPC, teniendo en cuenta que la venta del producto debe tener un crecimiento anual, este estima en un 1.5% para el segundo año y paulatinamente un 0.05% para cada uno de los tres siguientes años. El ingreso proyectado se toma como ingreso bruto, sin poder estimar en este momento el valor de la utilidad como tal. En este orden de ideas tenemos que para el primer año se deben vender 2500 unidades por mes, para un total de ventas diarias de 83 unidades, una cifra bastante alcanzable contando con casinos, hoteles y grandes restaurantes como compradores iníciales y posiblemente también tiendas de autoservicio.

No hay comentarios: